EUR-Lex El acceso al Derecho de la Unión Europea

Volver a la página principal de EUR-Lex

Este documento es un extracto de la web EUR-Lex

Documento 52007AR0118

Dictamen del Comité de las Regiones sobre el tema Adaptación al cambio climático en Europa: Opciones de actuación para la UE

DO C 53 de 26.2.2008, p. 21/24 (BG, ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, IT, LV, LT, HU, MT, NL, PL, PT, RO, SK, SL, FI, SV)

26.2.2008   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 53/21


Dictamen del Comité de las Regiones sobre el tema «Adaptación al cambio climático en Europa: Opciones de actuación para la UE»

(2008/C 53/04)

EL COMITÉ DE LAS REGIONES

pide a la Comisión que reconozca la importancia de los entes locales y regionales en el desarrollo y la aplicación de medidas de adaptación al cambio climático, así como la necesidad de dotarles de competencias y respaldo para que desarrollen estrategias de adaptación;

coincide con la evaluación de impacto del cambio climático en la geografía física y en los ecosistemas de todo el mundo; sin embargo, cree que debe darse a los aspectos económicos y sociales de la adaptación al cambio climático la misma consideración que se ha dado a los aspectos medioambientales en el Libro Verde;

reconoce la amenaza que el cambio climático supone para nuestros ciudadanos y nuestro entorno, pero cree que iniciar pronto la adaptación es una ocasión para fundar comunidades sostenibles y economías locales y regionales competitivas mediante la creación de nuevos ámbitos de conocimiento y oportunidades de empleo y aprovechando con la máxima eficacia nuestros recursos a través de un uso sostenible;

respalda a la Comisión en su llamamiento a una actuación precoz, particularmente en aquellos ámbitos en los que el impacto es más cierto o en los que la falta de actuación o de aplicación del principio de cautela supondría un riesgo significativo para la sociedad, la economía y el medio ambiente de los Estados miembros. La adaptación al cambio climático será costosa, pero el Informe Stern demuestra que no hacer nada es la opción más cara. El Comité de las Regiones considera que corresponde a los políticos locales, regionales y nacionales la responsabilidad de abrir el camino para hacer de la adaptación al cambio climático una prioridad;

considera que probablemente uno de los grandes retos será la migración a gran escala, tanto desde terceros países hacia la UE como entre Estados miembros y también entre regiones y dentro de éstas. Las necesidades de gestión de la vivienda, las infraestructuras, la sanidad y los servicios públicos que surgirán a consecuencia de esta migración deberán ser planificadas y resueltas por los entes locales y regionales;

pide que se revisen el presupuesto, los programas, las políticas y especialmente la legislación clave de la UE a la luz de los nuevos parámetros a que dará lugar el cambio climático. En particular, el Comité pide que la adaptación al cambio climático se incluya en la revisión del presupuesto de 2008.

Ponente

:

Sra. TWITCHEN, Miembro del Consejo de Essex (UK/PPE)

Texto de referencia

Libro Verde de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones — «Adaptación al cambio climático en Europa: Opciones de actuación para la UE»

COM(2007) 354 final — {SEC(2007) 849}

Recomendaciones políticas

EL COMITÉ DE LAS REGIONES

1.

acoge con agrado este documento y también que se reconozca que la Unión Europea ha de asumir el reto de la adaptación y trabajar con todas las partes interesadas, en particular los Estados miembros y los socios del ámbito subnacional y, globalmente, con los países socios. Acoge igualmente con agrado el reconocimiento de que es preciso un enfoque europeo y que las acciones de adaptación han de ser coherentes con las de mitigación y viceversa;

2.

coincide con la evaluación de impacto del cambio climático en la geografía física y en los ecosistemas de todo el mundo; sin embargo, cree que debe darse a los aspectos económicos y sociales la misma consideración que se ha dado a los aspectos medioambientales;

3.

reconoce la amenaza que el cambio climático supone para nuestros ciudadanos y nuestro entorno, pero cree que iniciar pronto la adaptación es una ocasión para fundar comunidades sostenibles y economías locales y regionales competitivas mediante la creación de nuevos ámbitos de conocimiento y oportunidades de empleo y aprovechando con la máxima eficacia nuestros recursos a través de un uso sostenible.

En cuanto a los efectos adversos del cambio climático

4.

considera que probablemente uno de los grandes retos será la migración a gran escala, tanto desde terceros países hacia la UE como entre Estados miembros y también entre regiones y dentro de éstas. Las necesidades de gestión de la vivienda, las infraestructuras, la sanidad y los servicios públicos que surgirán a consecuencia de esta migración deberán ser planificadas y resueltas por los entes locales y regionales;

5.

refuerza el mensaje de que el cambio climático supondrá grandes cargas para la asistencia sanitaria y los servicios sociales locales, como ya han enseñado las recientes olas de calor en Europa. Ante el envejecimiento de la población en la mayoría de los Estados miembros de la UE, será preciso estudiar en profundidad los efectos sociales del cambio climático;

6.

considera que falta tratar la cuestión de los espacios públicos con sombra (véase la cuestión clave no 3). Conseguir sombra con árboles, parques, techos verdes, distintos tipos de edificios, etc. es un factor importante a la hora de reducir la mortalidad por olas de calor y la demanda de sistemas de aire acondicionado y de aumentar la calidad de vida en una zona urbana;

7.

por otra parte, cree que la adaptación de la población mundial a una reducción del uso de los limitados recursos naturales representará un gran reto que exigirá importantes cambios en nuestra forma de pensar. Por lo tanto, cree que se necesitarán programas de educación y comunicación, así como instrumentos basados en el mercado (como el Régimen Comunitario de Comercio de Derechos de Emisión) para alentar el cambio de la conducta individual en relación con cuestiones como el uso del agua y la energía, el reciclaje y la conservación de recursos.

En cuanto a la necesidad de una actuación precoz

8.

respalda a la Comisión en su llamamiento a una actuación precoz, particularmente en aquellos ámbitos en los que el impacto es más cierto o en los que la falta de actuación o de aplicación del principio de cautela supondría un riesgo significativo para la sociedad, la economía y el medio ambiente de los Estados miembros. La adaptación al cambio climático será costosa, pero el Informe Stern demuestra que no hacer nada es la opción más cara. Tenemos información suficiente para empezar a actuar ya. El Comité de las Regiones considera que corresponde a los políticos locales, regionales y nacionales la responsabilidad de abrir el camino para hacer de la adaptación al cambio climático una prioridad.

En cuanto al papel de los entes locales y regionales

9.

cree que su participación es fundamental para desarrollar y aplicar medidas de adaptación. Los entes locales y regionales son agentes clave en la gestión de los efectos del cambio climático y su impacto en la vida de los ciudadanos. Los costes sociales y económicos de unas condiciones climáticas extremas suelen correr por cuenta de los entes locales y regionales. Así pues, es preciso ayudarles a desarrollar y aplicar las estrategias de adaptación que habrá que integrar en cuanto lleven a cabo. El Comité de las Regiones considera que debería haber un mayor reconocimiento general del papel esencial de los entes locales y regionales a la hora de salvaguardar el futuro de nuestras comunidades y proteger a los ciudadanos más vulnerables, como los jóvenes, los pobres y los ancianos;

10.

reconoce igualmente que los entes locales y regionales son los primeros en afrontar las consecuencias del cambio climático, en particular cuando las actuaciones para mitigar un problema tienen efectos negativos en otro lugar: por ejemplo, las defensas costeras y las barreras contra inundaciones que trasladan el problema a zonas vecinas o transfronterizas. Por tanto, es preciso coordinar las estrategias y políticas entre los entes locales y regionales para adaptarse a las consecuencias del cambio climático. Hay muchas posibilidades como agrupaciones por cuencas hidrográficas, etc.

En cuanto al desarrollo de estrategias de adaptación

11.

cree que los entes locales y regionales gozan de una posición única para difundir las estrategias de adaptación gracias a sus responsabilidades en ámbitos como la ordenación territorial, la planificación de los usos del suelo, la regulación de la construcción y el desarrollo, los transportes públicos, la agricultura, los bosques, el uso y producción de energía, la gestión del agua y de los residuos y la contratación. El reto es garantizar la sostenibilidad actual y futura de la prestación de servicios, las infraestructuras y los edificios. Los entes locales y regionales tendrán que cooperar para desarrollar unos sólidos planes estratégicos y de gestión local de catástrofes y también para aumentar y ampliar la capacidad actual para responder a fenómenos meteorológicos extremos, pues cada vez son más frecuentes e intensos.

En cuanto al papel de la UE

12.

cree que es esencial un enfoque integrado de todos los Estados miembros de la UE. De este modo se reducirán los costes, pues se compartirán experiencias y conocimientos para poder desarrollar y adoptar las mejores prácticas en todos los Estados miembros. El Comité de las Regiones podría tener una labor fundamental ayudando a los entes locales y regionales a organizar el intercambio de experiencias, teniendo presente la importancia de desarrollar un enfoque integrado.

En cuanto a la integración de las acciones en la política y la legislación actuales

13.

considera que la adaptación debe llegar a todos los marcos políticos como objetivo explícito, por ejemplo en las políticas agrícola y de desarrollo rural de la UE, y a todos los programas de financiación de la UE, como la política de cohesión, de forma que puedan modificarse para estar más en consonancia con las necesidades de adaptación que son responsabilidad de los entes locales y regionales. Es importante que mantengan la flexibilidad, porque la adaptación será un proceso continuo y las necesidades locales y regionales seguirán cambiando con el paso del tiempo;

14.

considera que parte de la legislación actual es contradictoria con la necesidad de adaptarse al cambio climático. Por ejemplo, será necesario modificar la Directiva sobre hábitats a la luz de los probables cambios en la definición de los hábitats a consecuencia del cambio climático, y habrá que adaptar la Directiva marco sobre el agua, puesto que el agua tendrá menos calidad en algunas zonas debido a la reducción de las precipitaciones. Será preciso revisar buena parte de la legislación actual para garantizar una adaptación al cambio climático adecuada y acertada.

En cuanto a la ampliación de la investigación integrada sobre el clima

15.

está de acuerdo en que es necesario investigar más para conocer el impacto que las medidas tomadas en una región tendrán en otra, o incluso en otro Estado miembro. Tal investigación es esencial para tener la certeza de que las decisiones de planificación que tome un ente local no influirán negativamente en otros entes vecinos o transfronterizos. Esto es de aplicación especialmente a cuestiones como el uso eficaz del agua y de otros recursos naturales;

16.

pide investigación y una supervisión de primera línea que ayuden a prever los fenómenos meteorológicos extremos para así ayudar a los países en desarrollo, en especial a los que tienen riesgo de desertificación;

17.

también respaldaría una mayor ayuda a la investigación y el desarrollo de cara a su papel como estímulo de la innovación y el desarrollo de tecnologías y productos innovadores de adaptación. De este modo, las empresas que se ocupan de los efectos del cambio climático tendrán una gran oportunidad para desarrollar productos y servicios innovadores.

En cuanto a la inclusión de la sociedad, las empresas y el sector público europeos

18.

cree que a través de colaboraciones entre el sector público y el privado y redes de Estados miembros como INTERREG (RPCE), los entes locales y regionales desempeñarán un papel crucial a la hora de facilitar el acceso a la información, los conocimientos y las mejores prácticas y su difusión. Estas colaboraciones y redes serán cada vez más importantes para posibilitar la cooperación entre sectores, regiones, Estados miembros y países socios;

19.

apoya la cooperación con países en desarrollo para ayudarles con las estrategias de adaptación, y sugiere que las acciones exteriores de la UE se orienten en esta dirección; cree, además, que los entes locales y regionales pueden ser esenciales a la hora de compartir con los países en desarrollo mejores prácticas y conocimientos utilizando los vínculos y redes existentes. La cantidad que la UE reserve para tal fin debería ser proporcional a las necesidades de los países en desarrollo y a las responsabilidades de la UE.

En cuanto al futuro

20.

cree que estas cuestiones deben abordarse con urgencia, y que la necesidad de que los entes locales y regionales, en cooperación con el amplio grupo de interlocutores económicos y sociales con el que ya trabajan, gestionen la adaptación al cambio climático ha de integrarse en todas las comunicaciones y directivas futuras de la UE;

21.

valora que ya se haya empezado a trabajar en estos asuntos, e insta a la Comisión a seguir considerándolos prioritarios;

22.

pide a la Comisión que reconozca la importancia de los entes locales y regionales en el desarrollo y la aplicación de medidas de adaptación al cambio climático, así como la necesidad de dotarles de competencias y respaldo económico para que desarrollen y lleven a la práctica estrategias de adaptación;

23.

insta a la Comisión a no limitarse a consideraciones medioambientales en el trabajo de seguimiento de este Libro Verde y a incluir también el impacto social y económico del cambio climático;

24.

cree que compartir las mejores prácticas entre entes locales y regionales y Estados miembros es absolutamente crucial para el desarrollo de unas medidas de adaptación apropiadas, y considera que la UE tiene un papel que cumplir: debe garantizar que se produzca este intercambio de información y que se compartan las mejores prácticas tanto dentro de la UE como fuera de ella;

25.

considera que la UE tiene que desempeñar un papel estratégico en la planificación y la gestión de las migraciones de población;

26.

pide que se revisen el presupuesto, los programas, las políticas y especialmente la legislación clave de la UE a la luz de los nuevos parámetros a que dará lugar el cambio climático. En particular, el Comité pide que la adaptación al cambio climático, como línea presupuestaria específica y protegida de todas las partidas presupuestarias clave (PAC, cohesión, investigación, etc.), se incluya en la revisión del presupuesto de 2008;

27.

considera importante que la UE dedique más ayuda a la investigación para encontrar soluciones a los problemas provocados por el cambio climático y también medidas de adaptación innovadoras. Esta investigación puede proporcionar soluciones innovadoras que preserven la competitividad europea. Es necesario coordinar mejor las actividades de investigación: es esencial corregir las principales deficiencias en materia de información y evitar, al mismo tiempo, el solapamiento de dichas actividades;

28.

se inquieta por el posible impacto en una región o Estado miembro de las medidas de adaptación tomadas en otra región o Estado miembro, y cree que la UE es el órgano adecuado para establecer marcos estratégicos para afrontar estos posibles problemas;

29.

pide que los programas de educación y comunicación fomenten el cambio de la conducta individual en cuanto a cuestiones como el uso del agua y la energía, el reciclaje y la conservación de los recursos.

Bruselas, 28 de noviembre de 2007.

El Presidente

del Comité de las Regiones

Michel DELEBARRE


Arriba